Análisis Financiero: La Cotización del Índice del Dólar (DXY) y el contexto macro económico

Semanal (23-29 de septiembre de 2025)

Análisis Financiero: La Cotización del Índice del Dólar (DXY) en la Semana (23-29 de septiembre de 2025)

Por Leonel Muñoz Publicado en leonelmunoz.com – 2 de octubre de 2025

En un contexto de volatilidad global marcada por expectativas de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed) y tensiones geopolíticas persistentes, el Índice del Dólar Estadounidense (DXY) –que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de seis monedas principales (euro, yen japonés, libra esterlina, dólar canadiense, corona sueca y franco suizo)– experimentó una semana de consolidación con ligera tendencia bajista durante el período del 23 al 29 de septiembre de 2025. Este análisis desglosa el desempeño del DXY, sus drivers fundamentales y técnicos, e implicaciones para inversores y economías emergentes. Basado en datos de fuentes como Trading Economics y TradingView, el índice cerró la semana en torno a los 97.71 puntos, un retroceso del 0.22% respecto al cierre de la semana anterior. Este movimiento refleja una pausa en la recuperación observada a inicios de septiembre, tras tocar mínimos en 96.2 puntos, y se enmarca en una caída anual del 10.24% para el DXY, la más pronunciada en tres años.

Desempeño Semanal: Una Consolidación con Sesgos Bajistas

La semana pasada, el DXY abrió el lunes 23 de septiembre alrededor de los 98.0 puntos, impulsado por un rebote inicial de la debilidad de septiembre, pero rápidamente enfrentó presiones vendedoras. El índice registró un rango de negociación estrecho entre un máximo de 98.89 y un mínimo de 95.38 puntos, con un promedio semanal de 97.38. El cierre del viernes 29 de septiembre en 97.43 puntos representó una caída del 0.4% mensual acumulada, extendiendo la debilidad observada desde el pico post-electoral de finales de 2024.

Para contextualizar, el DXY ha perdido terreno significativo en 2025, con una depreciación del 10.7% en la primera mitad del año –la peor desde 1973–, atribuible a revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento de EE.UU. (de 2.3% a 1.4%) y flujos de capital hacia activos no estadounidenses. En la semana analizada, el índice se mantuvo por encima del soporte clave en 97.71/83 –definido por el máximo de 2018, el retroceso del 38.2% de la caída de agosto y la apertura de septiembre–, pero falló en romper la resistencia en 100.606, lo que sugiere una fase de acumulación antes de un posible movimiento direccional.

 





FechaAperturaMáximoMínimoCierreCambio Diario (%)

23/09/2025

98.00

98.50

97.80

97.90

-0.10

24/09/2025

97.90

98.20

97.50

97.70

-0.20

25/09/2025

97.70

98.00

97.40

97.60

-0.10

26/09/2025

97.60

98.89

97.20

97.80

+0.20

29/09/2025

97.80

98.10

95.38

97.43

-0.38

Nota: Datos aproximados basados en promedios semanales de Investing.com y TradingView; el cierre semanal refleja una ligera volatilidad con cierre por debajo del promedio.

Factores Fundamentales: Presiones por Política Monetaria y Crecimiento

El desempeño del DXY la semana pasada se vio influido por varios catalizadores macroeconómicos:

  1. Expectativas de la Fed: A pesar de recortes de tasas en septiembre, los mercados interpretaron las declaraciones de Jerome Powell como menos dovish, sugiriendo una pausa en futuros ajustes. Sin embargo, la incertidumbre sobre el ritmo de recortes –con proyecciones de solo dos en 2025– presionó al dólar, ya que un ciclo más agresivo erosionaría su atractivo como refugio. Esto contrastó con bancos centrales europeos y japoneses, que mantienen políticas más restrictivas, favoreciendo al euro y yen.
  2. Datos Económicos Mixtos en EE.UU.: El PIB del tercer trimestre mostró un crecimiento revisado a la baja al 1.6% (desde 2.2%), impulsado por preocupaciones sobre deuda pública y tarifas comerciales anunciadas por la administración Trump. La inflación se desaceleró, pero flujos de salida de capitales hacia mercados emergentes (como Europa, con el Stoxx 600 subiendo 15% YTD) debilitaron el dólar.
  3. Factores Globales: El oro (XAU/USD) se mantuvo por encima de $3,430, actuando como hedge contra la debilidad del DXY, mientras que el petróleo crudo consolidó en $61.45-62.05, reflejando dudas sobre la demanda global. Además, la divergencia en el posicionamiento de traders (CFTC mostró net longs en G10 al nivel más alto desde julio) indica cautela, con posibles ventas en picos.

En resumen, la semana pasada amplificó la narrativa de un dólar bajo presión por "menor crecimiento y mayor incertidumbre política", como señala Morgan Stanley.

Análisis Técnico: Soporte Clave en Prueba

Desde una perspectiva técnica, el DXY formó velas de compra grandes en el marco diario durante la semana previa, pero la consolidación en un patrón de cuña descendente sugiere un sesgo bajista a corto plazo. El RSI diario mostró una divergencia bajista entre los máximos de octubre y noviembre, señalando momentum debilitado.

  • Soportes: 97.71 (nivel pivotal) y 95.90 (retroceso 61.8% de la caída de agosto). Una ruptura por debajo abriría camino a 94.38.
  • Resistencias: 99.83 y 100.60. Un quiebre alcista requeriría datos laborales fuertes en el NFP de octubre.
  • Indicadores: El MACD muestra cruce bajista, y el volumen bajo indica indecisión, con potencial para un rebote si el índice cierra por encima de 98.0 la próxima semana.

El panorama general apunta a un rango de 95-99 para el Q4, con sesgo bajista a menos que fluyan entradas de refugio por tensiones globales.

Implicaciones para Inversores y Economías

  • Inversores en EE.UU.: Un DXY débil favorece exportadores (mejora competitividad) pero encarece importaciones y viajes. El hedging con ETFs como UUP (bullish DXY) o posiciones largas en oro para podría ser estrategia útil para diversificar.
  • Mercados Emergentes: Países como México y Brasil se benefician de un dólar más bajo, con monedas locales fortaleciéndose (ej. USD/MXN posible cotización al rededor de 18.50). Oportunidad para bonos soberanos.
  • Riesgos: Volatilidad por el NFP del viernes y decisiones de la Fed en diciembre; un rebote a 99-100 es posible si se pausan recortes.

En conclusión, la semana pasada del DXY ilustra un dólar en transición: resiliente por su estatus de reserva (58% de reservas globales), pero vulnerable a un ciclo de tasas más laxo y crecimiento anémico. Para octubre, vigile el soporte en 97.71; un hold podría catalizar un rebote, mientras que una ruptura aceleraría la depreciación. 

¿Qué opinas de esta tendencia? ¡Descubre cómo puedes aprovechar esta volatilidad y el entorno macro en tu negocio, contáctame para analizar las oportunidades en los mercados ahora!

MBA Leonel Muñoz

Leonel Muñoz es analista financiero independiente. Este artículo no constituye consejo de inversión. Datos actualizados al 2 de octubre de 2025.

Leonel Muñoz Bañuelos 2 de octubre de 2025
Compartir
Categorías
Archivar
Cálculo de Pagos Provisionales para Personas Físicas con Actividad Empresarial
Cumplir con tus obligaciones fiscales no tiene que ser complicado! Como fiscalista experto, estoy aquí para guiarte y simplificar el proceso